A pocos meses de cumplir 73 años (fundado el 30 de octubre de 1950), el Comité Pro Santa Cruz es la voz cívica-institucional más influyente del país y por eso a sus líderes le exige dedicación a pleno. Cada dos años renueva a sus dirigentes y aviva las aspiraciones de liderazgo de los cruceños.
Ahora mismo se vive un proceso electoral en el que varios han expresado su interés de buscar la presidencia y las dos vicepresidencias cívicas, lo cual también abre un periodo de debate y reflexión.
El exlíder cívico Guido Náyar se animó a decir lo que piensa sobre el Comité Pro Santa Cruz y sus aspirantes. “El Comité es la voz más influyente y determinante del país desde hace varias décadas, por lo cual los todólogos no tienen cabida. Ser dirigente cívico demanda dedicación exclusiva, un compromiso más allá de los intereses personales o de grupos. No hay lugar para el fracaso con gente que quiera darle tiempo marginal o trabajar a medias”, destacó en contacto con URBE.BO.
Considera que los aspirantes a liderar el Comité Cívico tienen que tener claro que buscan el cargo para servir y defender los intereses de Santa Cruz en un tiempo en el que la situación es complicada por los ataques permanente de un gobierno autoritario que se ensaña con los líderes cruceños.
“Los compromisos y obligaciones sociales, institucionales y políticos de la región son mayores, lo cual hace incluso que con dos vicepresidencias no se abastezca para atender hasta las provincias. No hay lugar para aspirantes que tengan otros compromisos”, reflexionó en referencia a la posible postulación de Reineiro Vargas sin dejar el vicerrectorado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Insistió que el trabajo en el Comité hace parte del voluntariado y la vocación de servicio de los cruceños, ya que los dirigentes no ganan sueldo. “Es más se debe tomar en cuenta que si tienen negocios corren el riesgo de persecución política por desempeñar una labor netamente institucional. Vivimos una situación compleja de intolerancia gubernamental masista, parecido a la época de los gobiernos del MNR en el pasado
REPRESENTA A LA INSTITUCIONALIDAD
Para Náyar, los reclamos y ataques de dirigentes masistas al Comité Cívico son bellacadas sin sentido, ya que nunca fue ni será una institución política de voto popular. “El Comité es y representa la institucionalidad cruceña, no es para que se haga votación popular. Con 73 años de vida, tiene sus estatutos y reglamentos plenamente consolidados. No se puede estar adaptando normas, al contrario, los postulantes deben cumplir con los requisitos si aspiran a ser dirigentes”.
Los que tienen aspiraciones políticas tienen a la Alcaldía y a la Gobernación para postularse y servir desde ahí. “Sin olvidar que fueron luchas del Comité las que hicieron posible tener gobiernos municipales y departamentales elegidos por voto popular en el país”, remarcó.
EN CONTRA DEL“TE TOCA”
También dejó claro que está en contra del ahora “te toca” en referencia a una alternancia de representantes de los grupos de poder o logias en la directiva del Comité Cívico. “Hay que promover que existan varios postulantes y elegir al mejor, uno que tenga experiencia, coraje y la suficiente solvencia moral para defender los intereses de Santa Cruz y la democracia. Solo así garantizaremos una representación potente y capaz de avanzar”, puntualizó
Fernando Larach, primer vicepresidente cívico, busca la presidencia del Comité y el vicerrector de la UAGRM, Reinero Vargas, son los principales aspirantes a liderar el Comité Cívico Pro Santa Cruz. Las elecciones internas será el próximo 11 de febrero.