23.7 C
Santa Cruz de la Sierra
viernes, marzo 31, 2023
InicioActualidadDaniel Castro: “Hay muchos impostores en las redes sociales y medios de...

Daniel Castro: “Hay muchos impostores en las redes sociales y medios de comunicación que se hacen pasar por periodistas”

Los representantes de los periodistas del país realizan este fin de semana en Santa Cruz su XI Congreso Ordinario: “Por la libertad de expresión y contra la impunidad”, en el que elegirán un nuevo comité ejecutivo y analizará la situación del ejercicio periodístico.

La tensión política que se vive en el país y la irrupción de los medios digitales han afectado el ejercicio periodístico de una u otra manera, más para mal. El comunicador y periodista Daniel Castro, vicepresidente de la Asociación Nacional de Periodista de Bolivia, cree que el periodismo vive una situación muy crítica y por ello se debe reinventar el oficio, sobre la base de recuperar la ética y la formación.

El diagnóstico. Para Castro, el periodismo al igual que las demás profesiones, en las que se desarrolla el ser humano, ha sufrido consecuencias en relación a los cambios tecnológicos y en la relación a la pandemia del coronavirus. “No todo lo que se hace es definitivo, siembre habrá constantes cambios.

En las profesiones u oficios que tratan con cosas materiales, hablo de los ingenieros, arquitectos, los construyen carreteras, edificios, entre otros, tratan con cosas que se ven, pero en el caso del periodismo se trabaja con intangibles: valores, principios, con el ejercicio de derechos universales, como la libertad de expresión, garantizado por la Constitución y convenios internacionales. Mucho de lo que se hace no se ve, por eso lo que hacemos desde la comunicación necesita ser creíble, sustentado en una conducta de respeto a las libertades individuales, colectiva y especialmente promover la cultura de paz”.

Para él, esa línea de trabajo, por ahora, está en constante cuestionamiento. “Ya no hay verdades absolutas, todo se cuestiona y por supuesto también al periodismo. Desde que se recuperó la democracia en Bolivia, en 1982, las instituciones con más credibilidad eran la Iglesia y la prensa, después le seguían abajo otras. La sociedad creía y respetaba este oficio de servicio; sin embargo, en las dos últimas décadas hubo ataques constantes de una ideología, de una visión política que no cree en los credos religiosos, tampoco en el trabajo de la prensa independiente. Y los ataques no son un asunto individual del país, sino que hacen parte de una corriente internacional, lo cual ha afectado mucho en el trabajador de prensa”.

¿Cambiaron las condiciones, parece que en la era neoliberal los políticos eran más respetuosos del trabajo periodístico, pero también había periodistas que pasaban sus límites?

“Los teóricos de la comunicación enseñaban que había tres grandes géneros en el periodismo: el interpretativo, el informativo y el de opinión. De esos tres, los medios de comunicación siempre optaron por buscar la noticia, la primicia, el dato nuevo, lo cual en la actualidad ha desaparecido. Se tenía bien claro lo que era noticia y opinión, respetando el derecho del ciudadano a estar bien informado. La esencia del periodismo es informar a la sociedad, de ahí que el periodista es el intermediario entre los poderes y debe garantizar la calidad de información con varias fuentes”.

“Pluralidad de medios siempre hubo, no es de ahora. Están lo que se llaman medios y periodistas oficialistas, opositores e independientes. Solo que ahora esto se ha exacerbado y ha cambiado para mal. Por ejemplo, desapareció la prensa impresa y con ello el gran valor que tenía. Ya no es el papel el que manda, con la aparición de las redes sociales y los medios digitales con la internet ¿qué pasó? Muchos dicen que se democratizó la comunicación y con ese criterio ya cualquiera se cree con el derecho de ser comunicador o periodista”.

Castro considera que la comunicación y el ejercicio periodístico se modificó y piensa que si beneficia al ciudadano es y será positivo, pero si los que informan son ciudadanos comunes, hijos de vecino, que filman cualquier cosa con su celular y luego lo pública de manera incompleta -fotos y video-, sin un proceso de explicación de la información provocarán interpretaciones incorrectas que atentan los derechos. “La mezcla de un hecho con opinión del que sube la información y muy es riesgosa”

Se perdió la pausa de las redacciones que garantizaba rigor periodístico. Los influencer, políticos y otros ahora son los reyes de las audiencias, ¿estos hacen un mejor o peor periodismo?

“Depende del cristal con el que se los mira. Al desaparecer los medios tradicionales, como preeminencia de generadores de información de calidad, aparecen otros actores porque la ciudadanía demanda y demanda información, la busca como sea. De ahí que hoy quienes tienen la habilidad de llegar con mayor rapidez son otros. No es una profesión ser influencer, surgen del deporte, del teatro, de la política, de los concursos de bellezas. También se han sumado profesionales que no son de la comunicación. Y logran tener un impacto en la atención de la gente, caen bien y los escuchan y los ven. Ganan seguidores y más adelante las empresas los utilizan para vender. Es un nuevo modelo, nueva forma de vida en el siglo XXI. La pérdida del monopolio de los medios de información tradicional ha generado un descontrol.

¿Le hace mal o bien al periodismo?

Por supuesto que le hace mal, el periodismo se tiene que reinventar y retomar el rol que ha siempre tenido en la sociedad, de ser el que informa con credibilidad. Hay infuencer, paginas digitales que están informando, muchas veces llegan primero que los medios tradicionales, pero los ciudadanos responsables van e irán a buscar medios que tienen la diferenciación, que es la credibilidad. Es más creíble si sale en Unitel y Red Uno que en una página cualquiera. Lo mismo en los medios tradicionales escritos que siguen teniendo peso de credibilidad.

bien

No pasar los límites. Para el dirigente nacional de los periodistas, antes era imposible saltar del micrófono a la política u otra actividad, el periodismo era como el fuego sagrado del que salías y no volvías.

“En Bolivia, hay más de 30 universidades, en muy pocas existe la carrera de periodismo. En Santa Cruz, Unifranz empezó a enseñar, veremos cómo le va y si hay jóvenes que quieran formarse para ejercer el periodismo. No hay que olvidar que se estudia o para vivir bien y los sueldos dejan mucho que desear. Eso desanima o desenamora, por eso es un oficio que debe reinventarse a la demanda actual. Urge una revisión de la currícula de comunicación y periodismo para atraer a los jóvenes”

Le preocupa la mezcolanza que se ha generado en las redes sociales y en los medios con el rol de periodista. Hay quienes dejan mucho que desear, no tienen formación. Algunos ni pisaron la universidad, son impostores de la comunicación y se hacen pasar por periodista.

“El verdadero periodista respeta la honestidad y trabaja bajo un código deontológico. Es decir, bajo una ética y una conducta, que entienda que no se pueden sobrepasar los límites, ya que trabaja con la honorabilidad y el derecho de estar bien informado. Siempre debe haber investigación previa para publicar contenidos o noticias. El comunicador periodista se afana por encontrar la verdad de los hechos sin importar que piensan los gobernantes de turno. Solo así vamos a evitar que a cualquiera que no tenga formación o no respete el oficio lo llamen periodista”.

 

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES