22.9 C
Santa Cruz de la Sierra
viernes, junio 9, 2023
InicioActualidadExpocruz 2021: un duelo de visiones económicas muestra las diferencias del empresariado...

Expocruz 2021: un duelo de visiones económicas muestra las diferencias del empresariado cruceño con el Gobierno de Arce

Fernando Hurtado y Luis Arce, presidentes de Fexpocruz y Bolivia, respectivamente, expusieron sus visiones económicas en la inauguración de la muestra ferial cruceña

La Feria Exposición Internacional de Santa Cruz abrió sus puertas al público este viernes, con un acto central de inauguración al que asistieron el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, ministros de Estado y el alcalde Jhonny Fernández. Fue notoria la ausencia del gobernador Luis Fernando Camacho.

Fernando Hurtado, presidente de la Fexpocruz, fue el encargado de dar la bienvenida a a las autoridades, expositores y visitantes. En su discurso remarcó que esta nueva versión de Expocruz era una demostración del esfuerzo y el progreso que buscan incesantemente los empresarios.

Señal de dejar atrás la pandemia. “Hicimos consulta a los empresarios para ver qué opinan sobre hacer la feria y nos sorprendimos por el entusiasmo porque se realice la mayor muestra del país. Los cruceños son incorregibles, están siempre dispuesto a emprender. Con la pandemia, todos perdimos seres queridos, ingresos, patrimonio y empleos; por eso nos sentimos obligados a reactivar la economía”, destacó.

Aprovechó la presencia de los mandatarios, Luis Arce y David Choquehuanca, para remarcarles que cuando un empresario le dijo que pareciera que el Gobierno no los quiere, respondió que quizá el Gobierno nacional si los conociera cambiaría de opinión. “Bienvenidos presidente (a Luis Arce) y vicepresidente, ojalá este sea el espacio donde puedan conocer nuestra siembra, nuestra cosecha, nuestros logros y dificultades, así como en especial lo que aportamos al país”, puntualizó.

Cree que el núcleo de la economía son las familias, que con el esfuerzo del día a día están llevando adelante los talleres, las tiendas de barrios, la inversión. “Son las mujeres y hombres que con sus hijos, nueras y yernos que hacen crecer a este país. Los que generan gran parte de los empleos son los emprendimientos familiares. Cuando el Gobierno anuncia que la economía crece al 8,7% es porque miles de empresas y emprendimientos familiares han producido bienes, prestado servicios y han dinamizado”, destacó

HURTADO
Fernando Hurtado, presidente de Fexpocruz.

TRES COORDENAS

Para Hurtado, los empresarios en Santa Cruz tienen tres coordenadas y que guían sus valores. Primero buscamos la prosperidad de la gente, agregó, nuestro pensamiento es de prosperidad, no de escasez. Considera que el pensamiento de la escasez asume que no hay suficiente para todos y por eso hay que quitar a unos para dar a otros. “Pensamos que si cada uno pone de su parte generamos abundancia para todos, para trabajadores, emprendedores, familias y Estado”.

Segundo, no estamos de acuerdo con la lucha de clases, entre ricos y pobres, una narrativa que nos separa en lugar de unirnos; estamos comprometidos con la superación de la pobreza, porque la pobreza duele, genera dependencia y creemos que la única manera de superar la pobreza es generando empleo y de cantidad, planteó.

Planteó como otra sus convicciones la construcción de una institucionalidad sólida que busque el bien de todos, no responsa a intereses sectarios cumple su finalidad y Expocruz es un ejemplo de ello. En el sector público, señaló, se necesitan instituciones que prioricen criterios profesionales y técnicos que faciliten el crecimiento de la actividad económica y no levanten barreras innecesarias.

“Muy importante es moderar las fiscalizaciones excesivas, las restricciones a las exportaciones y todas aquellas regulaciones que frenan el quehacer diario de aquellos que invierten y producen, de los que arriesgan su capital para crear empleos”, remarcó.

La tercera coordenada de la visión empresarial cruceña es que el Estado y mercado son complementarios, no sustitutos. Puntualizó que los países prósperos aplican fórmulas virtuosas que combinan el Estado con el mercado y los gobiernos que se han ido a extremos –estatismo o mercado- terminan en crisis de grandes proporciones.

“Donde los gobiernos apoyan y apalancan a la empresa privada se ven crecimientos mayores. Para complementarse entre Estado y mercado, la inversión pública debe potenciar a la inversión privada, no suplantarla. Cuando se ignora a la empresa privada y las instituciones de la región en la cumbre de reconstrucción económica y productiva en Santa Cruz o cuando se excluye a ciertas regiones del programa de apoyo financiero se ignora la creación de empleo y la generación de bienestar”, reclamó el titular de Fexpocruz.  

Por último, dijo que el empresario no es enemigo del Estado ni el culpable de los males del presente y el futuro. Además, aseguró que tener sus convicciones y defender su espacio no hace al empresario contrario al Gobierno. “La pregunta correcta cuánto de Estado y mercado genera un sano equilibrio. Señor presidente es urgente trabajar en fórmula virtuosa para nuestro país, esperamos que su presencia en la feria sea un primer paso para avanzar en una economía más sólida y más resistente a las crisis”.

Luis Arce: “Posicionaremos a santa cruz como una potencia agroindustrial de la región”

El primer mandatario inició su discurso destacando el aporte de la Expocruz a la economía de Santa Cruz y el país en sus casi 60 años de funcionamiento. Para él, es signicativo el aporte de la región en la reconstrucción de la economía. “La feria es un gran espacio de encuentro de emprendedores, que genera 70.000 fuentes de empleos, impulsa la economía agropecuaria y demás. En 2019, movió Bs 300 millones. Santa Cruz es la representación de la pluralidad, porque recibe a gente de todas las regiones”, apuntó.

 Arce aseguró que el alma del cruceño está ligado a la pujanza. Desde 2006, agregó, trabajamos para garantizar la estabilidad, porque los que sufren son los más necesitados y la mejor forma de crecer es redistribuir los ingresos. “Agradezco el aprecio demostrado cuando recorremos comunidades y municipios del departamento conociendo sus realidades, sus necesidades, lo que piensan, lo que quieren y, por supuesto, contribuyendo para resolver los problemas de toda la comunidad cruceña”.

Afirmó que desde 2006 trabajan arduamente para garantizar estabilidad al pueblo boliviano, entendiendo la estabilidad como un patrimonio, ya que en tiempos de crisis son los bolivianos de menos ingresos los que más sufren. “Por eso es importante cuidar los logros que se consiguen con tanto esfuerzo, porque no solo se trata del trabajo que hacemos como Gobierno, sino del esfuerzo de millones de bolivianos que creen y aportan al país”.

Arce es un convencido de que la mejor forma de crecer es redistribuyendo el ingreso. Crecer para redistribuir y redistribuir para crecer, en eso consiste nuestro modelo: la economía debe ir de la mano de lo social, destacó, a tiempo de indicar que 20 años de modelo neoliberal no enseñó exactamente “lo que no debemos volver a hacer” y los últimos 11 meses también nos enseñó que el modelo neoliberal no puede volver al país.

“Destruir es fácil, construir es más difícil y reconstruir demanda mucho más esfuerzo, como lo estamos viviendo. Ese es el momento en el que nos encontramos: de reconstrucción, de reactivación y recuperación económica, luego de una profunda crisis económica y social”, reflexionó.

ARCE
Luis Arce, presidente de Bolivia

ECONOMÍA PLURAL

Recordó que la Constitución dice que la economía boliviana es plural, con la organización económica estatal, privada, la social o cooperativista o comunitaria, cada una aporta. En 2006, agregó, pusimos en marcha el modelo alternativo al neoliberal, hecho por bolivianos y para bolivianos, con objetivos claros: crecimiento con justicia social, crecimiento con redistribución del ingreso, crecimiento con soberanía y dignidad en la administración de nuestros recursos naturales.

Para Arce, la nacionalización de las empresas permitió dinamizar la demanda interna y fue determinante para cerrar las enormes brechas que heredamos. El dinero que se queda genera movimiento económico, algo que necesitan los productores. Destacó que en cinco gestiones lideraron el crecimiento económico de la región.

“Posesionamos a Bolivia a nivel internacional con un modelo exitoso. En 2019, hubo un retroceso enorme, una contracción económica de cerca del 9%, una crisis no vista en 67 años, principalmente por el cambio de la orientación de la política económica desde noviembre de ese año. Los indicadores sociales se desplomaron, creció la pobreza y Santa Cruz tuvo una contracción de más de 4%”, explicó.

SANTA CRUZ, UNA POTENCIA

En 2016 el Estado invirtió en Santa Cruz más de Bs 6.768 millones y un promedio de inversión pública de Bs 5.600 millones en el quinquenio 2015-2019. En 2020, la inversión estatal apenas superior a los Bs 2.000 millones. “La pandemia terminó con el encadenamiento productivo, encerrar al pueblo sin pensar en la economía, especialmente de los que viven el día a día, no fue una medida acertada. Por eso es importante conocer las distintas realidades económicas del país para pensar en políticas nacionales”, retrucó Arce.

Dejó en claro que ni bien asumió el mando del país repuso el modelo económico social comunitario e implemento medidas para reconstruir la economía. Para salir de la pandemia no solo se sale con producción, ya que esta mata la demanda y la mata la producción, de ahí que no se puede pensar en la reactivación solo pensando en la producción, se tiene que reconstruir la demanda interna. “Si no hay demanda interna que vamos a vender, quiénes van a venir a comprar a la feria si no hay demanda, por eso tomamos varias medidas: bono contra el hambre y reactivamos la inversión pública. En Santa Cruz se invertirán más de Bs 5.181 millones, ya no es una economía paralizada”, recordó.

Mencionó una serie de proyectos millonarios que se ejecutarán en el país, como la construcción de dobles vías de Cotoca a Pailón, La Guardia a El Torno y Yapacaní a Cochabamba, una inversión de $us 500 millones en Mutún, electrificación en el área rural, construcción de diésel renovable y proyectos productivos agropecuarios. “Posicionaremos a Santa Cruz como una potencia agroindustrial en la región, también será vanguardia en la industrialización con sustituciones”.

“NO GOLPE DE ESTADO”

Instó a que los problemas de la democracia se deben resolver con “más democracia” y no con “golpes de Estado”. Hizo referencia además que unas acciones políticas “irresponsables” que son impulsadas por “pequeños grupos e intereses mezquinos”, tienen un alto costo económico para la ciudadanía, pero fundamentalmente un alto costo humano.

Que no se repitan las listas a lo Pablo Escobar ni el dar nombres de empresarios en tarimas poniendo en riesgo incluso la vida de sus familias. Los problemas de la democracia deben resolverse con más democracia, no con golpes de Estado, rupturas del orden constitucional ni gobiernos de facto, pues una vez más se ha confirmado a dónde nos lleva ese camino”, afirmó el mandatario.

Sus palabras causaron la reacción de los asistentes que lanzaron gritos de “fraude”, mientras que simpatizantes del oficialismo arengaron: “Lucho” y “golpe”.

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES