El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI sobre los hechos de 2019 en Bolivia, en los que se señala que hubo violaciones a los derechos humanos (DD.HH.), se perpetraron masacres y ejecuciones extrajudiciales, entre otras conclusiones, ha desatado una serie de interpretaciones. La Unión Europea, que participó en acciones de pacificación en ese entonces, aplaude el reporte de los expertos y desea que permita avanzar y hacer justicia de forma transparente.
“El informe GIEI puede y debe ser una herramienta más para lograr la reconciliación de #Bolivia. La #UE reitera su apoyo a toda iniciativa que contribuya a la convivencia pacífica y al diálogo entre los bolivianos”, se lee en un mensaje en su cuenta de twitter @UEenBolivia.
En un comunicado oficial, puntualiza que implementando las recomendaciones del informe la dignidad de las víctimas puede ser reconocida con reparación integral que se plantea.
La UE fue parte del proceso de diálogo en 2019 que buscó la pacificación del país, tras la renuncia de Evo Morales. Su rol fue cuestionado por políticos del MAS que la sindican de haber colaborado con un “golpe de Estado”, sin embargo, el organismo negó tales acusaciones.
“En noviembre de 2019, la UE, bajo el liderazgo de la Iglesia, ayudó a facilitar reuniones involucrando a actores clave de todos los partidos políticos, incluido representantes de MÁS, con un solo objetivo: ayudar a pacificar el país en tiempos de extrema tensión facilitando una plataforma para el diálogo, con el propósito de evitar más violencia y poner fin a la crisis que sacudió al país”, señala un comunicado anterior de la delegación.