30 C
Santa Cruz de la Sierra
lunes, marzo 20, 2023
InicioActualidadPedro Ortiz, exalcalde de Madrid y experto en metropolización: “Santa Cruz la...

Pedro Ortiz, exalcalde de Madrid y experto en metropolización: “Santa Cruz la tiene muy clara, quiere ser un host aéreo para toda Sudamérica”

Considera que tiene una visión empresarial, seria y responsable, tiene una ambición, etc. Dentro del ámbito latinoamericano y sudamericano funciona relativamente bien y, por lo tanto, lo mejor que se puede hacer es funcionar todavía mejor y atraer más dinero

“El modelo metropolitano de Santa Cruz está en su escudo”, se lee en la presentación final de Pedro Bernardo Ortiz, planificador urbano/metropolitano, consultor y presidente del Internacional Metropolitan Institute, que hace una semana está en Santa Cruz de la Sierra capacitando en un curso internacional denominado: La importancia de diseñar la Metrópolis.

Y es que Bolivia (Santa Cruz), es el país 64 que visita para hablar sobre la construcción, diseño y planificación de una Metrópolis, tema que le apasiona y es tanto así que puede hablar sobre ello por días enteros, como lo hizo en la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) ante arquitectos, ingenieros, economistas, gobernadores, alcaldes, concejales y autoridades nacionales.

Concedió una entrevista a URBE.BO y Bolivia Noticias Urbe (Facebook) para hablar de su teoría metropolitana para Santa Cruz. Pidió que miremos nuestro escudo y veamos que es la ruta que debemos seguir para lograr ser una Metrópolis eficiente. Explicó que Santa Cruz tiene una estructura de anillos, que no permite funcionar metropolitanamente, pero que el escudo muestra una cruz de Jerusalén central con varias cruces que permitirán que se teja una membrana, que haya una descentralización y que se logre una acupuntura urbana.

¿Qué significa el arte de modelar las metrópolis?

Los países no están en el mundo internacional más que a través de sus metrópolis, si las metrópolis no funcionan, los países no funcionan.

¿Qué se necesita para modelar?

El arte de modelar una metrópolis es el espacio físico de una metrópolis, pero antes de llegar a un espacio físico, hay que tener un espacio estratégico que requiere una visión económica, sociológica, institucional y física. Y eso es lo que tiene que definir si quiere ser esa Metrópolis dentro de 40 años en un concierto internacional. La modelación de las metrópolis tiene grandes linealidades y una estructuración reticulada, el que diseña una metrópolis, es como diseñas la bandeja del pescado o carne que quieres comerte.

¿Qué conflictos pueden enfrentar los gobernantes y ciudadanos para crear una metrópolis?

Todos, porque cada uno quiere mandar, cada alcalde quiere mandar, cada gobernador quiere mandar y cada ciudadano los ve en una batalla y dice, ¿a qué juegan?.

¿Qué debe tener un alcalde en la ciudad capital para poder organizar una metrópoli?

En Santiago de Chile también me hicieron esa pregunta, me preguntaron: ¿tiene que tener peso intelectual, autoridad nacional y carisma?, y respondí que No, ninguna de esas opciones. Tiene que tener humildad, porque el alcalde de la capital, aunque tenga más población, más presupuesto, más poder, más funcionarios, más capacidad de invertir, etc, es uno entre primos interpares. Se dice en latino, es uno entre los demás alcaldes, cada uno tiene sus competencias y los demás normalmente temen al alcalde de la capital actué de una manera prepotente, que intenta decir lo que se debe hacer en el resto de la metrópolis. Tiene que dejar que entre todos encuentren las soluciones que a veces es mejor para algunos que para otros, pero la siguiente vez es mejor para los otros que para los unos y juntos al final es mejor para todos.

ARQUI 1

¿Cómo se debe organizar una metrópoli?

Las metrópolis que reducen el número de instituciones que las gobiernan, por la mitad, funcionan un 6% mejor y la articulación de una discusión interjurisdiccional, interadministrativa entre esas administraciones, si  se hace con voluntad, en trabajo en común en lugar de pensar yo de que me voy a beneficiar y no le doy a él; eso al final tiene un efecto positivo en la metrópolis y esas son las que funcionan, las otras se convierten en subsidiarias, las otras hacen la limpieza de las que funcionan.  

¿Cómo se la puede diseñar?

Hay que tener muy claro que es policéntrica, no tiene un solo centro, tiene muchos centros, tener muy claro que tiene que funcionar por transporte colectivo en el rango metropolitano y esos son los rangos de cercanía, no son los BRT porque son una cuestión urbana que tienen que complementar la metrópolis, tiene que funcionar por una rearticulación de la periferia, es decir, que no tienen que ser radiales orbitales las vías porque terminan generando congestión y mal funcionamiento. Tiene que ser un sistema reticular donde todos los suelos tengan una accesibilidad similar, no se produce en un sistema orbital y tiene después que articular un diálogo entre la escala metropolitana, visión de las grandes ciudades metropolitanas que no tienen que decidir en suelo, sino definir las cosas que deben ir con la escala urbana, donde los municipios tienen su autonomía para hacer lo que tienen que hacer dentro de un marco general.

¿Ve a Santa Cruz como una metrópoli?

Santa Cruz la tiene muy clara, quiere ser un host aéreo para todo el espacio sudamericano porque está a mitad de distancia entre Bogotá (Colombia) y Buenos Aires (Argentina), entre Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) y eso es el futuro, a partir de ahí, la modelación de la metrópolis es sabiendo si quieres cenar carne o pescado, por lo tanto, cuál es tu estrategia de cena que diseñas, una bandeja de pescado o una bandeja de carne.

¿Qué le falta a Santa Cruz para ser una metrópoli eficiente?

Santa Cruz es una metrópolis, eso es indiscutible, está clarísimo, la pregunta sería más bien ¿qué tipo de institucionalidad tiene que tener para poder operar eficazmente como metrópoli?. Y entonces ahí hay varias institucionalidades, algunas que funcionan y hay otras que no -las que no funcionan son las decisiones de las grandes infraestructuras de Santa Cruz que se toman en la ciudad de La Paz, en los ministerios- ahí se tienen que tomar determinaciones a nivel local, que es el que entiende esa metrópolis. Las necesidades de las metrópolis se pueden tomar por partes del Gobierno Nacional, pero también a nivel local, eso se llama descentralización administrativa, que es una delegación de unos personajes que coordinan las infraestructuras nacionales en el ámbito metropolitano, por ejemplo, Francia, con los prefectos, están nombrado por el presidente, pero coordina con los ministerios, eso es una solución. Sin embargo, la centralizada funciona fatal, la descentralizada es funcional.

Por otro lado, está la aproximación confederal en la que todos los alcaldes se sientan alrededor de una mesa y se ponen a discutir qué necesitan, qué están haciendo, eso puede llegar a soluciones coordinadas. Es necesario, pero nunca la sumatoria de alcaldes es una metrópolis, es decir, lo he dicho, tú pones dos brazos, dos piernas, dos en la cabeza y acabas de crear un Frankenstein, no acabás de crear el hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci; entonces lo que tienen que tener es una identidad que tenga esa visión coherente de la metrópolis y que no sea la sumatoria solamente. Y se nota en un país, los representantes en el Parlamento de la ciudad de La Paz no son los alcaldes del país, son unos señores que han sido votados por los ciudadanos y que han dicho quiero que este señor me represente, pero la metrópolis tiene que tener su propia identidad más allá de la confederación.

La confederación de alcaldes es necesaria y hay que hacerlo, pero no es el final de la metrópolis porque eso no es suficiente, lo que sí es suficiente es que la metrópolis tenga un gobierno propio elegido por esos ciudadanos y que esté dando servicios a ciudadanos con competencias y con presupuesto, porque si haces algo que no tiene competencia ni presupuesto y, bueno, desayunarán todos los días, charlarán entre ellos, pero no podrán hacer nada.

Las metrópolis tienen presupuesto entre 30 y 50 % del PIB nacional y, en ese sentido, los municipios tienen el 13% de nivel nacional y en este momento tengo entendido que los municipios en Bolivia tienen un 6%, es insuficiente para hacer las grandes infraestructuras como las autopistas que son necesarias, aeropuertos, trenes, etc, infraestructuras que cuestan mucho, que no se pueden hacer con el 6% de presupuesto, pero que si las haces producen muchísimo más de lo que te ha costado, por lo tanto son beneficios radicales y terminan con lo que me has preguntado al principio. ¿Qué pasa si las metrópolis no hacen esas infraestructuras, que las hacen eficaz a nivel internacional?, son metrópolis que no funcionan, pues el país no funciona porque las metrópolis son los grandes motores sociales y económicos. O tienen la autonomía y los presupuestos necesarios para funcionar o el país no funciona.

En su disertación señaló que la solución para que Santa Cruz sea una metrópoli eficiente está en su escudo, ¿qué significa eso?

Las metrópolis que tienen un centro y tienen todas las calles que van hacia ese centro y tienen una serie de anillos alrededor al final generan congestión y generan un tráfico caótico; entonces las metrópolis que funcionan se organizan no como un juego de dardos donde todo el mundo quiere poner el dardo en el centro, sino que se gestiona como un juego de ajedrez, donde todas las casillas tienen un mismo potencial y en función de las piezas que ponés en cada una de las casillas hacés la estrategia de ajedrez. Santa Cruz aunque su estructura urbana es de tipo radial y orbital, su estructura metropolitana no puede ser así porque no funcionaria, no consiste en poner más radiales, más orbitales, tiene que cambiar y entonces cambiar de una cruz celta que tiene el circulito de las dos barras de la cruz, Santa Cruz tiene que funcionar como una cruz de Jerusalén que es una gran cruz con una serie de crucecitas pequeñas en las esquinas y es lo que tienen en su escudo, por lo tanto quien los fundó dieron idea de cómo había que estructurar la metrópolis desde  1560, 500 años atrás.

¿Qué le falta para avanzar hacia una metrópolis que funcione?

Cuestión de alimentar la inteligencia colectiva, que es la capacidad de un grupo de tomar las decisiones correcta en un plazo de tiempo razonable. Yo no sé si el tiempo que llevan discutiendo para hacer una metrópolis es razonable o no, pero todo el mundo está sintiendo la necesidad de hacer esa metrópolis, para lo cual se debe tener la inteligencia colectiva de hacerlo.

ARQI 2 1

¿Qué debe tener una ciudad para atraer más inversión para desarrollo humano y cultural que acompañe lo inmobiliario?

Es un proceso de sinergias, cuanto mejor funcionás, más atraes y cuanto más atraes más tenés, por lo tanto ¿qué tienen que hacer?, funcionar bien y si funcionan bien el sector privado ve que puede haber beneficios importantes, el apoyo al desarrollo de Santa Cruz inmediatamente funcionará, como Nueva York o Londres funcionan como mercados financieros internacionales y funcionan bien porque sabés que el dinero que vas a invertir en Londres te va rentar y por lo tanto inviertes en Londres. Nairobi (Kenia), Abuya (Nigeria) no funcionan bien y ahí no hay dinero ni para asfaltar las calles, ni para hacer un centro de tercera edad, ni para hacer nada, hay que funcionar bien y entonces el dinero te fluye con una facilidad increíble, porque el dinero está buscando hacer dinero.  

Santa Cruz funciona bien, Santa Cruz tiene una visión empresarial, una visión seria, una visión responsable, tiene una ambición, etc., y Santa Cruz dentro de su ámbito Latinoamericano y Sudamericano funciona relativamente bien y por lo tanto lo mejor que podés hacer es funcionar todavía mejor y atraer más dinero. Los proyectos que planteen deben ser proyectos que generen rentabilidad y fluya con mucha facilidad, cuando lo que planteas no tiene sentido, fluye mal.

Uno de los puntos importantes que mencionó para una metrópoli fue el transporte, ¿cómo ve este servicio en Santa Cruz?

Santa Cruz necesita un sistema de tren de cercanías que vaya desde Montero hasta El Torno, después transversal y unos sistemas complementarios para que forme un tejido, que no tenga el ciudadano que coger el coche (auto) y se tenga que meter en un atascon (trancadera), sino que pueda llegar a cualquier sitio, de cualquier sitio hasta otro cualquier sitio con el máximo de una hora y en Santa Cruz máximo en media hora. A Santa Cruz le falta esos transportes colectivos de alta capacidad que son los metropolitanos. Hace falta los BRT, las bicicletas y caminar, todos los modos de transporte son buenos, lo que pasa que hay que articularlos con modos superiores y modos inferiores.

¿Cuál ha sido su experiencia en Santa Cruz?

Compartir con ustedes una ciudad que está funcionando, que puede funcionar mucho mejor que hay que hacer ese esfuerzo porque funcione mejor. He ido acumulando experiencias en todos estos años en que el pelo se me ha puesto blanco.

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES