A iniciativa de la Misión Técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de Bolivia (OACNUDH), representantes del gremio de comunicadores y periodistas participaron en un taller que busca propuestas para la elaboración de un modelo de prevención, protección y procuración de justicia para los que ejercen periodismo.
El análisis de la realidad y el debate respecto a las violaciones a los derechos de la libertad de expresión y libertad de prensa, con agresiones y atentados físicos, que existe en el país, se realizó este sábado en el hotel Alfonsina en Santa Cruz de la Sierra. En media mañana, los periodistas cruceños hicieron conocer casos concretos de violaciones a periodistas y la necesidad de reforzar los mecanismos de defensa de los trabajadores de la prensa.

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz planteó la urgente necesidad fortalecer los mecanismos legales para hacer respetar los derechos constitucionalizados de las libertades periodísticas, uno de ellos es la conformación de los Jurados de Imprenta en todos los municipios y capitales de departamento.
Además, la aprobación de un proyecto de ley -planteada por la Asociación de Periodistas- sobre el manejo de la publicidad estatal con criterios de equidad, una instancia de impulsar la capacitación permanente a fin que los periodistas conozcan sus derechos y sus obligaciones.
También hicieron notar la falta de un organismo que promueve el ejercicio periodístico de calidad e independiente hasta de los medios de comunicación que permita hacer prevalecer el derecho mayor: respeto a la libertad.

Yulia Babuzhina, jefa adjunta de OACNUDH; Guido Ibarguren, consultor y Valentina Piersanti, oficial de Derechos Humanos a OACNUDH, fueron los conductores del taller.